Web
 

La Posada del Santuario

Aquí tu publicidad

Casa Lorea

luisfer1.com


Diputación de Palencia

Palencia Turismo

TURISMOBARRUELO.COM

Patrimonio Geológico
Geología / Glaciares en el macizo del Valdecebollas
 
<<   <hoy>  >>
LuMaMiJuViDo
1202-07-2025

- Jornadas de Convivencia

- Programa Amparo: Utilizar la banca digital de forma segura  (ÚLTIMO DÍA)

303-07-2025

- Jornadas de Convivencia

404-07-2025

- Jornadas de Convivencia

505-07-2025

- Jornadas de Convivencia

606-07-2025

- Fotos de la Escalerilla: Picos de Europa, con Torre Blanca y Torre de los Horcados Rojos

- Jornadas de Convivencia

707-07-2025

- Jornadas de Convivencia

808-07-2025

- Jornadas de Convivencia

909-07-2025

- Jornadas de Convivencia

1010-07-2025

- Jornadas de Convivencia

1111-07-2025

- Entrega de premios a los ganadores de los distintos campeonatos

- Jornadas de Convivencia  (ÚLTIMO DÍA)

1212-07-2025

- Actividades de la Casa del Parque de Cervera de Pisuerga

1313-07-2025

- Fotos de la Escalerilla: Pico Mines y Curavacas

1414-07-2025

- Donación de Sangre

1515-07-2025

- Presentado el programa de las Fiestas de Nuestra Señora del Carmen 2025

1616-07-2025

- Fiestas de Nuestra Señora del Carmen: Subida de Pendones

- Presentado el programa de las Fiestas de Nuestra Señora del Carmen 2025

1717-07-2025

- Presentado el programa de las Fiestas de Nuestra Señora del Carmen 2025

1818-07-2025

- El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán publica las bases del V Concurso de Paellas Nuestra Señora del Carmen

- Presentado el programa de las Fiestas de Nuestra Señora del Carmen 2025

1919-07-2025

- Presentado el programa de las Fiestas de Nuestra Señora del Carmen 2025

2020-07-2025

- Presentado el programa de las Fiestas de Nuestra Señora del Carmen 2025  (ÚLTIMO DÍA)

21222323-07-2025

- Nuevo video de Pleno Ordinario

242525-07-2025

- Fiesta de Santiago - Barrio Helechar

2626-07-2025

- Fiestas de Nava de Santullán

- Taller nocturno para la identificación de insectos

27
28293030-07-2025

- XI Jornadas de Minería y Geología en Barruelo de Santullán

3131-07-2025

- Encuentro de Yoga al Aire Libre, con Hermi Rodríguez







El relieve de la Tierra que conocemos hoy en día, es el resultado de múltiples cambios acaecidos a lo largo de millones de años. Estas fluctuaciones (creación de montañas, unión de continentes), se suceden a una escala temporal tal que el ser humano no es capaz de apreciarlos. Sólo algunos fenómenos se realizan con la suficiente rapidez para que podamos percibirlos (una erupción volcánica, un terremoto, etc).

También la creación o la desaparición de grandes masas de hielo, como estamos viendo actualmente en determinados lugares, es uno de esos fenómenos que, a escala geológica, constituyen un breve lapso de tiempo.

Hace “tan solo” 50.000 años la Sierra (Macizo de Valdecebollas, Sierra de Hijar), tenía un aspecto completamente distinto al que podemos observar ahora.


Animación: retroceso del glaciar de Golobar
  Descarga a más calidad

Estamos hablando de la cuarta y última glaciación del Cuaternario, que se sitúa entre 74000 y 10000 años, si bien no existen dataciones absolutas y que afectó a toda Europa sepultándola bajo un manto de hielo.

Hernández Pacheco, 1944, fue el primero en señalar la presencia de glaciares en el Macizo del Valdecebollas. Posteriores estudios, Nossin, 1959 y sobre todo Serrano Cañadas, 2000 y 2004, han descrito los glaciares que se desarrollaron durante el Pleistoceno.

Serrano indica cuatro glaciares en el Macizo del Valdecebollas, todos ellos caracterizados por su morfología de circo, aunque muy diferentes según su orientación geográfica. Así los orientados al norte (Sel de la Fuente) son glaciares anchos y poco profundos, que remodelaron ampliamente las cabeceras fluviales, y los orientados al sur fueron glaciares encajados.

Sel de la Fuente

Es el mayor sistema glaciar de todo el macizo. Tenía un circo glaciar ancho de unos (1375m.) con una profundidad de 283 m. y una lengua de pequeñas dimensiones orientada al Noroeste de 875 m.

Rubagón

Presenta un pequeño circo encajonado, enlaza con un pequeño valle glaciar encajado. Está orientado al sureste y sus dimensiones fueron 1250 m. de anchura, 1000 m. de longitud y 250 m. de profundidad.

La Cárcaba

También orientado al sureste, está formado por un circo largo y estrecho encajado entre las capas y artesa. Sus características eran: 625 m. de ancho, 1000 m. de longitud y 280 m. de profundidad.

Sel de Brañosera (Canal)

Se trata de un circo ancho (1000m), y poco profundo (280m), con una lengua bien desarrollada de dirección Este-sudeste, que tuvo una longitud, en su máximo desarrollo, de unos 2600 m. Sobresale la gran morrena lateral de más de 1Km de longitud (donde se encuentra el refugio de Golobar).


Animación de las fases glaciares
Descarga a más calidad

En el macizo del Valdecebollas se registra dos fases glaciares:

FASE I: Un máximo glaciar con un comportamiento muy parecido entre los glaciares orientados al Norte (Sel de la Fuente) y al sur (Rubagón, Cárcaba y Sel de Brañosera.

FASE II: Una fase de retroceso con un comportamiento glaciar diferenciado. Al sur la fusión fue continua debida al aumento de la temperatura y al norte del Macizo se produce un retroceso entrecortado, debido a una mayor alimentación de precipitaciones. Se ha calculado que entre el máximo glaciar y la actualidad, el ascenso térmico que se ha producido en el entorno ha sido de unos 7º C, aunque este ascenso no se ha producido de forma continua, sino con numerosos aumentos y retrocesos. Esto posibilitó los múltiples (se han descrito 19) arcos morrénicos, que se aprecian desde Covarrés hasta la cumbre del Valdecebollas.

No se saben con exactitud que tipo de vegetación subsistía en esas épocas, aunque podemos pensar en unas condiciones de pequeños bosquetes de abedules y coníferas en el fondo de los valles. Poco sabemos también de la fauna y de los posibles pobladores, cuya presencia si se ha descrito en el vecino valle de Campoo.

Debemos estudiar y divulgar estos retazos del pasado, que son las huellas de los glaciares que ocuparon nuestra Sierra, ya que son un valor importante de nuestro Patrimonio Histórico y Geológico, el cual debemos cuidar y preservar, tanto para nuestro propio disfrute, como para las generaciones venideras.

Más información: es.wikipedia.org/wiki/Glaciar

 

(Colaboración de Luis Sardina Antolín)

 
TURISMOBARRUELO.COM - Barruelo de Santullán - contacto - Aviso legal - desarrollo: LUISFER1.COM - Zona Privada