El relieve de la Tierra que conocemos hoy en día, es el resultado de múltiples cambios acaecidos a lo largo de millones de años. Estas fluctuaciones (creación de montañas, unión de continentes), se suceden a una escala temporal tal que el ser humano no es capaz de apreciarlos. Sólo algunos fenómenos se realizan con la suficiente rapidez para que podamos percibirlos (una erupción volcánica, un terremoto, etc).
También la creación o la desaparición de grandes masas de hielo, como estamos viendo actualmente en determinados lugares, es uno de esos fenómenos que, a escala geológica, constituyen un breve lapso de tiempo.
Hace “tan solo” 50.000 años la Sierra (Macizo de Valdecebollas, Sierra de Hijar), tenía un aspecto completamente distinto al que podemos observar ahora.
Estamos hablando de la cuarta y última glaciación del Cuaternario, que se sitúa entre 74000 y 10000 años, si bien no existen dataciones absolutas y que afectó a toda Europa sepultándola bajo un manto de hielo.
Hernández Pacheco, 1944, fue el primero en señalar la presencia de glaciares en el Macizo del Valdecebollas. Posteriores estudios, Nossin, 1959 y sobre todo Serrano Cañadas, 2000 y 2004, han descrito los glaciares que se desarrollaron durante el Pleistoceno.
Serrano indica cuatro glaciares en el Macizo del Valdecebollas, todos ellos caracterizados por su morfología de circo, aunque muy diferentes según su orientación geográfica. Así los orientados al norte (Sel de la Fuente) son glaciares anchos y poco profundos, que remodelaron ampliamente las cabeceras fluviales, y los orientados al sur fueron glaciares encajados.
Sel de la Fuente
Es el mayor sistema glaciar de todo el macizo. Tenía un circo glaciar ancho de unos (1375m.) con una profundidad de 283 m. y una lengua de pequeñas dimensiones orientada al Noroeste de 875 m.
Rubagón
Presenta un pequeño circo encajonado, enlaza con un pequeño valle glaciar encajado. Está orientado al sureste y sus dimensiones fueron 1250 m. de anchura, 1000 m. de longitud y 250 m. de profundidad.
La Cárcaba
También orientado al sureste, está formado por un circo largo y estrecho encajado entre las capas y artesa. Sus características eran: 625 m. de ancho, 1000 m. de longitud y 280 m. de profundidad.
Sel de Brañosera (Canal)
Se trata de un circo ancho (1000m), y poco profundo (280m), con una lengua bien desarrollada de dirección Este-sudeste, que tuvo una longitud, en su máximo desarrollo, de unos 2600 m. Sobresale la gran morrena lateral de más de 1Km de longitud (donde se encuentra el refugio de Golobar).
En el macizo del Valdecebollas se registra dos fases glaciares:
FASE I: Un máximo glaciar con un comportamiento muy parecido entre los glaciares orientados al Norte (Sel de la Fuente) y al sur (Rubagón, Cárcaba y Sel de Brañosera.
FASE II: Una fase de retroceso con un comportamiento glaciar diferenciado. Al sur la fusión fue continua debida al aumento de la temperatura y al norte del Macizo se produce un retroceso entrecortado, debido a una mayor alimentación de precipitaciones. Se ha calculado que entre el máximo glaciar y la actualidad, el ascenso térmico que se ha producido en el entorno ha sido de unos 7º C, aunque este ascenso no se ha producido de forma continua, sino con numerosos aumentos y retrocesos. Esto posibilitó los múltiples (se han descrito 19) arcos morrénicos, que se aprecian desde Covarrés hasta la cumbre del Valdecebollas.
No se saben con exactitud que tipo de vegetación subsistía en esas épocas, aunque podemos pensar en unas condiciones de pequeños bosquetes de abedules y coníferas en el fondo de los valles. Poco sabemos también de la fauna y de los posibles pobladores, cuya presencia si se ha descrito en el vecino valle de Campoo.
Debemos estudiar y divulgar estos retazos del pasado, que son las huellas de los glaciares que ocuparon nuestra Sierra, ya que son un valor importante de nuestro Patrimonio Histórico y Geológico, el cual debemos cuidar y preservar, tanto para nuestro propio disfrute, como para las generaciones venideras.
Más información: es.wikipedia.org/wiki/Glaciar
(Colaboración de Luis Sardina Antolín)
|